![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDocVWWJTMw1cYtVGfgGXH5PAxNOpbGQlBPG2xA7_YV3ix11cDbL4ug-LaPn6dp-lTIAVV8DBsFbEpat-hmsWRbQC7DsE6Hjcir5bvuwghxVHQJCb3vTU3TJ5GPdVYgLBJRMec9c7kjLI/s320/HONDURAS+MA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhlj0tMNgFW_rjBO361_62grtUZ3F-cu6a1aTNj_QvKipBNQci3izDhmwjal-u__iSa1aIFwNLnH3L3lFEyp9YEhC04Bxqgm6hv8OpT4WrYTc3ue9WRffo_f1Uy5Xa90UOr14WE35SfoQ/s320/SOLDADOS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDTP2MyMRw047AMoccYBqc7WY4nytzmucqW8C5ACBmsn9pJzKKi-6p_oYlcY8nfpxQhrffL54HrRop-L7YpEnbuG_n51Imgnbw8czAAU9pZMVDeI885WVfj9vBM5-PDCL8EuGBmu79aWw/s320/MICHELETI.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_BeFGmRHIOb01e1HgIgBRFEeNl2lTEjHDd07sqQ2LsdIU5qK7UaHiKjzj-_PB0AnDKp0K7527uJkPqWGFYEH0sikBzV8q3jEdxEbmt4FSusVl72kB4MKFJ5FdUm821wKt8kVj3xgMQag/s320/ZELAYA.jpg)
ESTO ES UNA INFORMACIÒN SOBRE LOS SUCESOS QUE SE VIVE EN EL PAIS DE HONURAS EL GOLPE DE ESTADO. ESPERO LES SIRVA ESTA INFORMACIÒN
El golpe de Estado en Honduras en 2009 fue la acción realizada el 28 de junio de ese mismo año que terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario interino en Honduras. Según los organismos de la comunidad internacional se trata de una situación de facto, un golpe de Estado contra el presidente constitucional; por lo que el nuevo gobierno no ha sido reconocido por ningún país o alguna entidad internacional. Según todas las instituciones republicanas hondureñas se trata de un evento de iure,1 el cumplimiento de una orden judicial emitida por la Corte Suprema y una sucesión presidencial legítima.3
En la mañana del 28 de junio, fuerzas armadas al mando del teniente coronel Rene Antonio Herpburn Bueso allanaron el domicilio del presidente Manuel Zelaya y lo expulsaron del territorio hondureño.4 La comunidad internacional, incluyendo a las Naciones Unidas,5 la Organización de Estados Americanos6 y la Unión Europea, se han pronunciado en contra de este evento, calificándolo como una "ruptura del orden constitucional" y han exigido unánimemente la restitución del ex-presidente Manuel Zelaya en sus funciones.7
En los meses previos al 28 de junio, ocurría en Honduras una crisis política entre los poderes de la república de Honduras, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional y la Corte Suprema, sobre la legalidad de una consulta,8 la cual tenía como objetivo inmediato saber si los hondureños están de acuerdo en que en los comicios de noviembre se colocase una llamada "cuarta urna" para votar un referéndum y cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente.9 Los opositores a Zelaya afirman que buscaba con esta modificación a la constitución su reelección, aunque Zelaya lo negó.10 11 La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral han calificado la consulta como ilegal, en base a una ley aprobada posteriormente a la realización de la convocatoria (cinco días antes de la celebración de la consulta) expresamente para prohibirla.12 A pesar de esas opiniones, Zelaya mantuvo la consulta para junio y ordenó al Ejército distribuir papeletas de votación, de conformidad con su papel en la realización de elecciones. Después de que el jefe del Ejército, Romeo Vásquez Velásquez, se negase a obedecer esta orden, Zelaya lo destituyó de su cargo, lo que provocó la renuncia de los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea.
En las semanas posteriores al 28 de junio, el Congreso decretó un estado de sitio, suspendiendo garantías de los ciudadanos contenidas en 8 artículos de la constitución,13 14 hubo movilizaciones en apoyo de ambos sectores, una de las cuales desembocó en el asesinato de un manifestante opositor al golpe,15 16 la OEA suspendió a Honduras como miembro de la organización hasta que el país "restaure el gobierno democrático" (el de Manuel Zelaya),17 El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y los Estados Unidos anunciaron sanciones económicas para Honduras a causa del "golpe de Estado",18 el BID y el Banco Mundial anunciaron la suspensión de la ayuda financiera que otorgaban a Honduras19 20 y se produjo una retirada en bloque de todos los embajadores de la Unión Europea de Honduras.21
Tras la realización de las elecciones presidenciales hondureñas 29 de noviembre del 2009 donde resultó victorioso Porfirio Lobo del conservador Partido Nacional de Honduras, Estados Unidos y diferentes países latinoamericanos con gobiernos de tendencia derechista como Colombia, Costa Rica y Perú aseguraron que reconocerían el nuevo gobierno, mientras que países latinoamericanos con gobiernos izquierdistas como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela han anunciado que seguirán sin reconocer el nuevo gobierno postgolpista por considerarlo ilegítimo. La Unión Europea y la Organización de Estados Americanos continúan sin cambiar su no reconocimiento, aunque José Miguel Insulza, secretario general de la OEA asegura que está abierto al diálogo con la nueva administración hondureña.
Antecedentes
Cronología de la crisis política en Honduras de 2009
Manuel Zelaya (Partido Liberal de Honduras), ex-presidente, depuesto el 28 de junio de 2009
Roberto Micheletti (Partido Liberal de Honduras), presidente desde el 28 de junio de 2009
La crisis política originada a partir de los sucesos del 28 de junio del 2009 tiene su causa inmediata en una consulta, promovida por Zelaya, que se realizaría ese día. El objetivo era promover la instalación de una "cuarta urna" en las elecciones generales de noviembre próximo, en la que, en caso de ser aprobada, los ciudadanos podrían decidir sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente.23 Para respaldar esta votación, presuntamente se recolectaron las firmas de 400 mil hondureños;23 sin embargo, la oposición a la "cuarta urna" aseguró que las firmas fueron recogidas por extranjeros y funcionarios públicos amenazados.24 25 No obstante, el 23 de junio el Congreso aprobó una ley por la cual se prohibía la celebración de la votación,23 26 por lo cual esta "consulta popular no vinculante" fue posteriormente considerada como ilegal por la casi totalidad de los organismos gubernamentales del país.23
Los opositores alegaron que el Presidente Zelaya planeaba presentarse para un segundo mandato presidencial, algo prohibido en la Constitución de Honduras en el artículo 42, numeral quinto:10
La calidad de ciudadano se pierde... por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de la República.
Acontecimientos
Cronología de la crisis política en Honduras de 2009
28 de junio
La madrugada del dia 28, fuerzas armadas al mando del teniente coronel Rene Antonio Herpburn Bueso, allanaron la residencia presidencial, para posteriormente detener al presidente Manuel Zelaya.39 Luego, fue trasladado a la base de la Fuerza Aérea al sur de Tegucigalpa para ser llevado finalmente a Costa Rica.40 41
En sesión del Congreso Nacional de Honduras se admitió la renuncia del presidente Zelaya por una supuesta carta42 que habría redactado el 25 de junio. Desde Costa Rica el presidente Zelaya desmintió haber presentado tal renuncia43 44 e hizo un llamado a la desobediencia civil. Luego, el Congreso resolvió por unanimidad la destitución del presidente Zelaya, por considerar que las acciones de gobierno de éste habían violado la Constitución y el ordenamiento jurídico del país, y designó para sucederlo al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, con el compromiso de que el mismo permanecerá en el cargo hasta la terminación del mandato de Zelaya en enero de 2010.45
La Constitución dicta que ante la ausencia del Presidente del Ejecutivo, el Presidente del Congreso Nacional, asuma las funciones de jefe de Estado de forma provisional.46 Las Fuerzas Armadas hondureñas desplegaron un dispositivo preventivo con varios aviones de combate y con soldados en las calles de Tegucigalpa, donde la policía lanzó gases lacrimógenos contra simpatizantes de Zelaya que se manifestaban en el centro de la ciudad.47 Cortaron la electricidad, telefonía e Internet del país.48 49
Micheletti decretó el toque de queda por 48 horas con posibilidad de ampliación,50 51 mientras se sucedían las protestas.50 51 52 Otra de las medidas tomadas fueron la prohibición de trasmisiones de cadenas internacionales dentro de Honduras.53 También fueron detenidos por fuerzas militares varios periodistas, quienes posteriormente fueron puestos en libertad.54 También se denuncia que las tropas secuestraron a los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela y la canciller hondureña Patricia Rodas.
El gobierno posterior al golpe de Estado y su posición
En su primera alocución como Presidente interino de Honduras, Micheletti negó haber alcanzado dicho cargo "bajo la ignominia de un golpe de Estado", calificando de "proceso de transición absolutamente legal" el proceso por el cual alcanzó la presidencia. También anunció que mantendría la convocatoria a elecciones para el 29 de noviembre de 2009,81 82 aunque luego expresó que podrían adelantarse.83 Micheletti declaró que abandonaría el cargo tras las elecciones, el 27 de enero de 2010.84
La comunidad internacional no reconoció a Micheletti como Presidente de Honduras. Los representantes de diferentes países y organizaciones internacionales se mostraron de forma unánime a favor del "respeto a las normas democráticas" y en contra de la intervención militar del 28 de junio. Hasta el momento ningún país soberano ha reconocido a Micheletti como Presidente de Honduras.85
El 30 de junio de 2009, y en medio del aislamiento internacional y de disturbios en las calles,86 Roberto Micheletti tomó juramento a sus primeros ministros. Enrique Ortez fue nombrado Canciller en sustitución de Patricia Rodas, expulsada a México por miembros de las Fuerzas Armadas. El cargo de Vicecanciller fue ocupado por Martha Lorena Alvarado; como Ministra de Finanzas juró Gabriela Núñez, que había ocupado la presidencia del Banco Central de Honduras al inicio de la presidencia de Manuel Zelaya; el periodista René Zepeda fue nombrado ministro de Información y Prensa y Adolfo Lionel Sevilla como ministro de Defensa.87
El nuevo canciller Ortez afirmó que uno de sus primeros retos sería convencer a la comunidad internacional de que la intervención militar del 28 de junio no fue un golpe de Estado: "quiero que la comunidad internacional me de la oportunidad de sentarme en el banquillo de los acusados para poder explicar que la separación de Manuel Zelaya se hizo en base a la Constitución de la República", declaró.87 Ortez también calificó, el lunes 29 de junio de 2009, al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, como un "negrito que no sabe nada de nada", además de decirle al presidente de España que "vuelva a sus zapatos" y de decir que no hablaría de El Salvador porque "no vale la pena hablar de un país tan chiquito".88
Respecto al regreso de Zelaya a Honduras, planificado para el 2 de julio, Micheletti afirmó el 30 de junio en una de sus primeras entrevistas radiales: "los tribunales de justicia de mi país tienen órdenes de captura contra él porque ha incumplido con las leyes y entonces el Congreso nacional se basó precisamente en eso. Se le dieron tres órdenes de captura y él no las quiso cumplir." Aunque no explicó o aclaró bajo sospecha de qué delitos.89 Fue en el mes de agosto cuando el mandatario aseguró que «(Zelaya) tiene 18 demandas judiciales, incluyendo por actos de traición a la patria».90
El 3 de julio el abogado principal de las fuerzas armadas, el Coronel Herberth Bayardo Inestroza, quien defiende al régimen de Micheletti, amenazó directamente a Hugo Chávez diciendo que hace bien en temer a un posible francotirador si visita Honduras porque él insultó a las Fuerzas Armadas tratándolos de "gorilas".91 Bayardo Inestroza reconoce "Cometimos un delito al sacar a Zelaya pero había que hacerlo"92 93 94 afirmando que era mejor violar la ley para "evitar un derramamiento de sangre". De acuerdo al Art. 102 de la constitución "Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado a un Estado extranjero".
El gobierno de Micheletti declaró tener acercamientos diplomáticos recíprocos con unos pocos países como Israel, Panamá y la República de China (Taiwán), aunque admitió no tener documentos oficiales de dichos gobiernos85 pero Manuel Zelaya desmiente esta afirmación.95 Dentro de Honduras, Micheletti ha obtenido el apoyo de la mayoría de empresarios, quienes incluso han respaldado la denominada Unión Cívica Democrática, organización a favor de los nuevos mandatarios.96 Por otro lado, una petición de las autoridades a la Interpol para que Zelaya fuera detenido por «abuso de autoridad, usurpación de funciones y traición», fue rechazada en vista de que era contraria a sus estatutos; pues le impiden inmiscuirse en cuestiones de carácter político.
Manifestaciones de la población
A favor del gobierno de Zelaya
Manifestantes a favor del depuesto presidente Zelaya en Tegucigalpa.
Representantes de movimientos sociales simpatizantes de Zelaya y de los sindicatos de Honduras han anunciado una huelga general a partir del lunes en demanda del regreso de Zelaya al país. El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, Andrés Pavón, indicó que se ha creado un frente cívico patriótico para repudiar a Micheletti.
El 4 de julio una manifestación, de mas de 100.000 personas cuando aún no se le habían unido otras columnas, según el líder de Vía Campesina, Rafael Alegría, marchó hacía el Aeropuerto Internacional de Toncontin donde se espera la llegada de Zelaya el domingo 5 de Julio,101 algunos medios afirmaron que dicha marcha sobrepasó las 200.000 personas.102 Algunos manifestantes denunciaron haber tardado 4 días en llegar caminando a la capital, tras el ametrallamiento, por parte del ejercito, de las ruedas de los autobuses en los que viajaban, otros afirmaron haber declarado a las autoridades que llegaban a sumarse a las marchas a favor de Michelleti para que les permitiesen el paso.103 Según Prensa Latina, en una de las torres de la instalación fueron desplegados al menos dos francotiradores que apuntaban a la muchedumbre, mientras helicópteros patrullaban la zona.
El 5 de julio, la concentración en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Toncontin, llegó a reunir, según los presentes y algunos medios, a 500.000 personas,105 desbordando a los militares, quienes se vieron obligados a retirar algunos de los retenes que impedían el acceso al mismo,105 sin embargo, los francotiradores seguirían apostados en las azoteas del aeropuerto.105 El 7 de julio, la esposa del depuesto presidente, Xiomara Castro, encabezó una protesta después de estar oculta desde el día del golpe.
A favor del gobierno de Micheletti
Manifestaciones Anti-Zelaya. Un cartel muestra advertencias contra Hugo Chávez, Zelaya y Daniel Ortega
Una numerosa concentración organizada en la mañana del 30 de junio, en el Parque Central de Tegucigalpa, mostró a ciudadanos vestidos con camisas blancas y banderas patrias, quienes hicieron un llamado a favor de la paz, la democracia y la Constitución de Honduras. El acto contó con la presencia de Roberto Micheletti y el jefe del Estado Mayor Conjunto General Romeo Vásquez Velásquez.107 108 El 1 de julio en Choluteca se dió una manifestación de miles de personas en contra de Zelaya.109 El 3 de julio se dió lugar en San Pedro Sula una manifestación, según la prensa local de entre 25.000 a 60.000 personas, en aprobación a la destitución de Zelaya y el nuevo gobierno interino.
Manifestaciones de la población
A favor del gobierno de Zelaya
Manifestantes a favor del depuesto presidente Zelaya en Tegucigalpa.
Representantes de movimientos sociales simpatizantes de Zelaya y de los sindicatos de Honduras han anunciado una huelga general a partir del lunes en demanda del regreso de Zelaya al país. El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, Andrés Pavón, indicó que se ha creado un frente cívico patriótico para repudiar a Micheletti.
El 4 de julio una manifestación, de mas de 100.000 personas cuando aún no se le habían unido otras columnas, según el líder de Vía Campesina, Rafael Alegría, marchó hacía el Aeropuerto Internacional de Toncontin donde se espera la llegada de Zelaya el domingo 5 de Julio,101 algunos medios afirmaron que dicha marcha sobrepasó las 200.000 personas.102 Algunos manifestantes denunciaron haber tardado 4 días en llegar caminando a la capital, tras el ametrallamiento, por parte del ejercito, de las ruedas de los autobuses en los que viajaban, otros afirmaron haber declarado a las autoridades que llegaban a sumarse a las marchas a favor de Michelleti para que les permitiesen el paso.103 Según Prensa Latina, en una de las torres de la instalación fueron desplegados al menos dos francotiradores que apuntaban a la muchedumbre, mientras helicópteros patrullaban la zona.
El 5 de julio, la concentración en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Toncontin, llegó a reunir, según los presentes y algunos medios, a 500.000 personas,105 desbordando a los militares, quienes se vieron obligados a retirar algunos de los retenes que impedían el acceso al mismo,105 sin embargo, los francotiradores seguirían apostados en las azoteas del aeropuerto.105 El 7 de julio, la esposa del depuesto presidente, Xiomara Castro, encabezó una protesta después de estar oculta desde el día del golpe.
A favor del gobierno de Micheletti
Manifestaciones Anti-Zelaya. Un cartel muestra advertencias contra Hugo Chávez, Zelaya y Daniel Ortega
Una numerosa concentración organizada en la mañana del 30 de junio, en el Parque Central de Tegucigalpa, mostró a ciudadanos vestidos con camisas blancas y banderas patrias, quienes hicieron un llamado a favor de la paz, la democracia y la Constitución de Honduras. El acto contó con la presencia de Roberto Micheletti y el jefe del Estado Mayor Conjunto General Romeo Vásquez Velásquez.107 108 El 1 de julio en Choluteca se dió una manifestación de miles de personas en contra de Zelaya.109 El 3 de julio se dió lugar en San Pedro Sula una manifestación, según la prensa local de entre 25.000 a 60.000 personas, en aprobación a la destitución de Zelaya y el nuevo gobierno interino.